En un contexto donde la sostenibilidad y el ahorro energético son prioridades, las comunidades de propietarios en España tienen una oportunidad única para rentabilizar sus inversiones en obras de eficiencia energética. El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) permite monetizar los ahorros de energía conseguidos tras realizar mejoras como la rehabilitación de fachadas y cubiertas, la reforma de las instalaciones térmicas o la incorporación de energías renovables. Como ingeniería especializada en diseñar, proyectar y dirigir este tipo de actuaciones, te explicamos cómo funciona este sistema, cómo puedes beneficiarte y por qué una correcta documentación técnica es clave para maximizar tus ingresos.

¿Qué son los Certificados de Ahorro Energético (CAE)?

Un CAE es un documento electrónico que certifica un ahorro de energía final equivalente a 1 kWh , obtenido tras implementar medidas de eficiencia energética. Este sistema, regulado por el Real Decreto 36/2023, permite a comunidades de propietarios, empresas y particulares, vender los ahorros energéticos generados a sujetos obligados (como comercializadoras de gas, petróleo y electricidad) o sujetos delegados, quienes los adquieren para cumplir con sus obligaciones de ahorro energético impuestas por la Unión Europea.

Por ejemplo, si tu comunidad ha realizado una rehabilitación de la envolvente térmica (como un sistema SATE) que ahorra 245.000 kWh al año, podrías generar 245.000 CAE, los cuales pueden venderse en el mercado a un precio que, en 2024, se situó en torno a 136 €/MWh (equivalente a 0,136 €/kWh) según datos de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E).

Es importante destacar que para poder «vender» estos ahorros, no solo tus actuaciones deben ser eficientes, sino que debes disponer de una documentación técnica y administrativa de todo el proyecto que sea correcta y cumpla unos requisitos técnicos y administrativos para poder «verificar» estos ahorros. De lo contrario, la venta no podrían verificarse y por lo tanto, la venta se cancelaría.

La diferencia entre realizar una INVERSION para una obra y realizar una INVERSION EFICIENTE, suele estar marcada por la clara diferencia de precio entre una actuación y la otra. Sin embargo, las actuaciones de eficiencia tienen retorno de inversión, además de otros beneficios, mientras que una INVERSION convencional se realiza normalmente para reparar o mantener, pero no tienen retorno económico.

Diferencia entre INVERSION e INVERSION EN EFICIENCIA

la imagen muestra la diferencia entre una inversión convencional y una que recupera parte del capital invertido con eficiencia y otros beneficios como las CAEs

La incorporación de los CAE en las obras de eficiencia energética vienen a contribuir en la reducción del coste neto a abonar por nuestros clientes.

Donde se posicionan las CAEs dentro de una inversión en eficiencia

¿Cómo puede el sector residencial beneficiarse del Sistema CAE?

Tanto los particulares como las comunidades de propietarios que inviertan o hayan invertido en eficiencia energética a partir del 26 de enero de 2023, podrán recuperar una parte significativa de su inversión al vender los CAE generados por actuaciones como por ejemplo:

  • Rehabilitación de la envolvente térmica (RES010): Aislamiento de fachadas, cubiertas o suelos con una superficie afectada superior al 25%.
  • Mejora de instalaciones térmicas (RES060): Sustitución de calderas de gas por bombas de calor aerotérmicas o sistemas de climatización más eficientes.
  • Incorporación de energías renovables (RES092): Instalación de sistemas solares térmicos para agua caliente sanitaria o calefacción.
  • Otras medidas, como la sustitución de luminarias por LED o la instalación de sistemas de ventilación mecánica controlada.

Desde 2023, nuestro equipo ha redactado múltiples proyectos que han generado CAEs para nuestros clientes. Veamos algunos ejemplos:

  • Proyecto RES060 en La Coruña: Sustitución de caldera de gasoil por bomba de calor aerotérmica con fotovoltaica para autoconsumo.
    Antes y después de una actuación en vivienda unifamiliarCon estas actuaciones esta vivienda obtuvo en CAEs un ingreso de 8.960 €, un ahorro económico que en la inversión realizada por la propiedad, representa el 24,6%. Además ha pasado de tener un gasto anual en combustible de 5.000 €/año,  a 1.650€ en electricidad. Esto genera un ahorro económico anual de 3.350 € que contribuyen a recuperar la inversión en menos de 6 años sin considerar subvenciones conseguidas para este cliente.

 

  • Proyecto RES092 en La Coruña: Una rehabilitación de un edificio de 26 viviendas en las que se aisló la fachada con SATE y se realizó una transformación de sala de calderas con gasoil a una instalación híbrida de gas natural y aerotermia.
    Antes y después de una inversión en eficiencia en un edificio de viviendas
    En este caso la actuación además de provocar un ahorro económico anual considerable, ha generado 50.791 €.en CAEs representando un 7% de la actuación total. Como vemos al tratarse de una actuación que afecta a la envolvente, su coste es muy superior y el porcentaje que aportan los CAE se ve afectado.

 

Estos ejemplos demuestran que los CAE no solo reducen la factura energética, sino que también proporcionan un retorno económico tangible, acelerando la recuperación de la inversión.

La importancia del diseño y la documentación técnica

Para que los ahorros energéticos se transformen en CAE vendibles, es fundamental que las actuaciones cumplan con los requisitos establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y sean verificadas por una entidad acreditada por ENAC. Aquí es donde el papel de una ingeniería especializada resulta determinante:

  1. Diseño optimizado: Un proyecto bien diseñado maximiza los ahorros energéticos, lo que se traduce en un mayor número de CAE y un menor coste energético anual. Por ejemplo, elegir el aislamiento adecuado o dimensionar correctamente una instalación de aerotermia, puede incrementar significativamente el ahorro anual.
  2. Documentación técnica rigurosa: La verificación de los ahorros requiere presentar un expediente completo que incluya memorias técnicas, cálculos justificativos, facturas y certificados registrados de la legalización de las instalaciones. Un error en esta documentación puede invalidar la solicitud de CAE, impidiendo su monetización.
  3. Gestión integral: Nos encargamos de coordinar con los sujetos obligados o delegados, preparar la licitación de los CAE y garantizar que el proceso sea ágil, con plazos de pago mínimos tras la verificación.

Sin una documentación técnica estricta, los ahorros no podrán certificarse, lo que frustra la posibilidad de vender los CAE.

Desde seingenia, nos aseguramos de que cada paso esté correctamente ejecutado para que tu o tu comunidad puedan beneficiarse al máximo.

Beneficios adicionales de los CAE para las comunidades

Además de la recuperación económica, participar en el Sistema CAE ofrece otras ventajas:

  • Reducción de costes energéticos: Las mejoras en eficiencia energética disminuyen el consumo, lo que se traduce en facturas más bajas.
  • Revalorización del edificio: Un edificio más eficiente aumenta su valor en el mercado inmobiliario, especialmente con la nueva normativa europea que limitará la venta de viviendas con baja calificación energética a partir de 2025.
  • Contribución a la sostenibilidad: Reducir el consumo energético ayuda a cumplir los objetivos de descarbonización de la UE, apoyando la lucha contra el cambio climático.
  • Compatibilidad con otras ayudas: Los CAE son compatibles con subvenciones públicas, como las de los fondos Next Generation, siempre que no se supere el 100% del coste de la inversión.

¿Cómo empezar a monetizar tus CAE?

Si tu comunidad ha realizado obras de eficiencia posteriores al 26 de enero del 2023, estos son los pasos para aprovechar el Sistema CAE:

  1. Identificar las actuaciones: Con ayuda de la documentación de proyecto, se pueden estimar los ahorros consultando el catálogo de fichas técnicas del Ministerio.
  2. Confía en un técnico especializado en eficiencia: Desde seingenia, diseñamos el proyecto, cuantificamos los ahorros y elaboramos la documentación técnica necesaria para cuantificar energéticamente los ahorros energéticos convertibles en CAEs.
  3. Firma un convenio CAE: Una vez cuantificados los CAEs, defendemos y valoramos con la propiedad todas las posibles ofertas y contratos de diferentes sujetos obligados o delegados, hasta conseguir la opción mas adecuada acorde a las necesidades y plazos de cada cliente.
  4. Verificación y emisión: Con toda la documentación técnica y administrativa preparada, la entidad acreditada como Verificadora, validará los ahorros, y la comunidad autónoma emitará los CAE, que se registrarán en el Registro Nacional de CAE (RNCAE).
  5. Monetización: Recibe el pago por la venta de los CAE, según el convenio CAE firmado.

Contacta con nosotros y maximiza tu inversión

En seingenia, llevamos más de 17 años redactando proyectos y ayudando a comunidades de propietarios a reducir los costes de proyectos de eficiencia energética. Nuestra experiencia en la gestión de subvenciones y ahora también los nuevos CAE, combinada con un enfoque riguroso en el diseño y la documentación técnica, garantiza que puedas monetizar tus ahorros energéticos de forma rápida y segura.

Si tu comunidad ha finalizado una obra o planea hacerlo antes del 31 de diciembre, contáctanos hoy mismo. Analizaremos tu proyecto, cuantificaremos los CAE potenciales y te guiaremos en todo el proceso para que recuperes parte de la inversión en el menor tiempo posible.

📞 Llámanos al 981290664
📧 Escríbenos a info@seingenia.es
🌐 Visita nuestra web www.seingenia.es

¡Convierte tus ahorros energéticos en ingresos y haz que tu comunidad sea más eficiente y sostenible!